




Para la ejecución de esta actividad únicamente podrán usarse lotes de vacunas registradas contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina que hayan sido evaluados y aprobados por el ICA, según los parámetros de esterilidad, inocuidad, potencia y pureza establecidos en las normas vigentes.
En los predios definidos por el ICA como de alto riesgo de ocurrencia de fiebre aftosa y en aquellos con más de 500 bovinos, la vacunación deberá ejecutarse durante las 3 primeras semanas del Ciclo de Vacunación, por lo que las organizaciones ejecutoras autorizadas deberán ajustar su programación para llevar a cabo estas vacunaciones durante este periodo.
Todos los animales procedentes de los departamentos y municipios de las zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación que sean movilizados a las zonas donde es obligatoria deberán aplicar la dosis contra la enfermedad en el lugar de destino y posteriormente registrarlas ante la entidad sanitaria.
Con relación a la brucelosis se vacunará a toda hembra bovina y bufalina entre los 3 y 8 meses de edad existentes en el territorio nacional, con excepción de aquellas que se encuentren ubicadas en la Provincia de García Rovira en el departamento de Santander, la Provincia Norte y Gutiérrez en el departamento de Boyacá y el Archipiélago de San Andrés y Providencia y Santa Catalina.
De otro lado, durante este Ciclo de Vacunación el ICA determinó que los ganaderos que no hayan vacunado a sus animales contra la rabia de origen silvestre en el último año, será obligatorio vacunar contra esta enfermedad en las zonas definidas de riesgo según lo incluido en la resolución.
FUENTE: http://www.fedegan.org.co/noticias/arranca-ii-ciclo-de-vacunacion-contra-fiebre-aftosa-y-brucelosis


La libido o impulso sexual hace referencia a la disposición de un toro para tratar de montar a una hembra. Existen pruebas para evaluar este aspecto que son muy valiosas para conocer la habilidad de servicio y la determinación de anormalidades específicas.
Jorge Patarroyo, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Criadores de Razas Criollas y Colombianas, Asocriollo, indicó que la libido en un reproductor está determinada en el desarrollo hormonal y es una característica altamente heredable, lo que significa que hay una alta probabilidad de que sea transmitida a la descendencia.
La masculinidad, el desarrollo del tren anterior, el pecho, el cuello, la musculatura, son factores que hacen que un animal tenga mayores características hormonales.
Con la circunferencia escrotal y el tamaño de los testículos se puede determinar la concentración o volumen de testosterona. Con esto, se puede analizar si un animal puede presentar una libido deseable o no.
De acuerdo con Patarroyo, aunque los animales tengan una genética muy alta, en algunos casos no se manifiestan esas características hormonales.
En ese sentido se manifestó César Gómez Velázquez, médico veterinario y magíster en ciencias veterinarias, quien sostuvo que la libido en los toros, la determina el hecho de ser joven, pero además una combinación genética entre comercial y de alta pureza.
La edad y madurez sexual, la nutrición, las enfermedades venéreas, la libido o impulso sexual, son factores que pueden influir en la eficiencia reproductiva.
«Para contar con animales que sean muy activos dentro del hato, el proceso de selección debe ser muy bueno. No solo se tienen que tener en cuenta los factores físicos, sino que también es necesario realizar evaluaciones al aparato reproductor«, expuso el director ejecutivo de Asocriollo.
Cuando un toro cuenta con un buen impulso sexual y hay un mayor porcentaje de actividad sexual, esto se va a ver reflejado en el número de concepciones obtenidas durante el año.
Hay diferentes formas de determinar la eficiencia reproductiva y la fertilidad de los animales. La libido se puede determinar en cierta medida con una revisión veterinaria.
Por lo general se hace una palpación de las glándulas seminales del toro por medio rectal y una prueba espermática para determinar la motilidad y viabilidad para conseguir una concepción en la monta natural.
En muchos casos la libido de los animales se pierde por laceraciones o por lesiones en el miembro del reproductor que no le permiten desenfundar. Es decir, que el impulso sexual puede ser bajo no porque el ejemplar tenga un problema hormonal, sino porque hay una afectación que genera dolor o molestia al realizar el coito.
FUENTE: http://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/la-importancia-del-impuso-sexual-en-el-toro




A la hora de elegir un sistema de cría, el ganadero no solo debe tener en cuenta el bienestar del becerro, sino también la comodidad de la madre y, aún más importante, el tipo de producción.